sábado, 29 de noviembre de 2014

“Rimar y leer: una aventura por descubrir. Gustavo Adolfo Bécquer”. Semana Cultural para Sexto de Primaria


Objetivo

El objetivo general de la semana cultural es conocer y sentir a Gustavo Adolfo Bécquer, incluso me atrevería a indicar el apreciar lo que experimentaba este gran autor de la Literatura Española a través de diversas actividades encaminadas a conocerle mejor, conocer su entorno y su obra.

Destinatarios

 Las actividades están planteadas para alumnos de Sexto de Primaria. Los objetivos curriculares están contemplados desde el BOCM del 25 de julio de 2014 del área de Lengua castellana y Literatura, en los bloques referentes a la comunicación tanto oral como escrita y al de educación literaria. Hay otros objetivos que se pueden cumplir pero no los tengo en consideración.

Tema

En la reunión de coordinación de Primaria se establecieron los temas y los espacios que iba a emplear cada curso quedando el reparto de la siguiente manera:

Grupo
Tema
Lugar
Responsable
Profesores
Vestidos, imágenes y fotos de la época de Bécquer, utensilios de casa, decoración con elementos del romanticismo tanto de Madrid como de Sevilla, fotografías de Románticos famosos
En varios lugares
Director-coordinador de etapa
Segundo 
Las profesiones de Bécquer
Pasillo de 2º de Primaria
Laura
Tercero 
Yo, Bécquer (Autobiografía de un romántico)
Pasillo de 3º de Primaria
Palmira
Cuarto
Grandes inventos de la época de Bécquer
Pasillo de 4º de Primaria
Mariana
Quinto
Bécquer y el Romanticismo
Pasillo de 5º de Primaria
Marta
Sexto
Vida y Obra de Bécquer
Entrada del colegio
Fran

También se estableció el día en que cada curso iba a preparar el programa de radio:


Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Grupo
Sexto
Segundo
Quinto
Cuarto
Tercero
Tema
Vida y obra
Las profesiones de Bécquer
Romanticismo
Grandes inventos de la época
Entrevista al autor
Música
Claro de Luna de Chopin y Lucía
Sonata Nº 2 de Chopin
La forza del destino
Verdi
Nocturnos y polonesas de Chopin
Ópera Carmen (Bizet)

Por lo tanto en el tema que va a profundizar el curso Sexto de Primaria es el de la Vida y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer. Como tienen que preparar el programa de radio para el lunes, la semana previa en dos o tres sesiones van a investigar y a escribir lo que van a decir el lunes.

Opciones pedagógicas
  • Al ser una semana cultural se contemplará el aspecto lúdico, es decir, que los alumnos lo pasen bien a la hora de realizar las actividades.
  • El profesorado favorecerá las metodologías activas, de participación e implicación del alumnado.
  • Muchas de las actividades se realizarán en grupos cooperativos de cuatro-cinco alumnos, aprovechando la sinergia del grupo y el aspecto dialógico.
  • Primarán actividades de expresión oral: recitar rimas, explicar a los padres y a los compañeros, realización de un teatro.
  • Clara apuesta en la semana cultural por el juego dramático para los alumnos de sexto, ya que globaliza todos los lenguajes expresivos,verbales y no verbales, en una actividad comunicativa de gran alcance personal y colectivo (Isabel Tejerina Lobo:2003)
  • En el previo y al comienzo de la semana cultural se fomentará los trabajos de investigación, siempre con la guía y propuestas del profesorado.
  • No habrá una evaluación de contenidos como tal, aunque sí habrá una evaluación que será la que realicen en la visita guiada a los padres y en la representación teatral.
Preparación previa
  • En la semana previa a la semana de Bécquer el profesorado de Primaria se encargará de ambientar los espacios comunes dentro del colegio, respetando los que se van a utilizar por los cursos, con fotografías, vestidos, utensilios,…de la época de Gustavo Adolfo Bécquer. También se encargarán de poner el lema en un lugar visible para todos los alumnos del colegio.
  • A los alumnos de Sexto de Primaria, como el lunes tienen que presentar el programa de radio la semana anterior en tres sesiones prepararán el programa:
  1. Se les entregará la siguiente dirección para que investiguen y preparen lo que se les asigne:  http://es.wikipedia.org/wiki/Gustavo_Adolfo_B%C3%A9cquer. Se pueden ayudar también con la línea del tiempo en : http://www.poemas-del-alma.com/blog/linea-del-tiempo-gustavo-adolfo-becquer
  2.  Escucharán en clase los siguientes fragmentos de música romántica, que escuchaba Bécquer para que elijan dos piezas para música de fondo del programa de radio: Arias de Lucia de Lammermoor, Norma, Carmen; Claro de Luna de Chopin y alguna obra de Franz Liszt.
  3. La clase se dividirá en 6 grupos con las siguientes tareas para realizar en el programa de radio: un grupo elegirá la música y se encargará de ponerla en el programa de radio; otro se encargará de la vida de Bécquer desde su nacimiento hasta su traslado en Madrid; otro grupo se encargará de la vida de Bécquer hasta su muerte; otro grupo se encargará de su obra; otro grupo se encargará de las pasiones, de los amores de Bécquer; otro grupo se encargará de buscar un par de poesías para leerlas en el programa. Cada grupo no puede sobrepasar de las 8 líneas de redacción y determinarán quién leerá.
  • Así mismo se les explicará que para el lunes tienen que empezar a traer fotografías e ideas para decorar la entrada del colegio con la Vida y Obra de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Se les explicará al alumnado el concurso de rimas (Anexo I) y se animará a su participación.
  • También se les indicará que el siguiente miércoles habrá una salida al Museo Romántico de Madrid (Anexo II) y que pregunten a sus padres si saben algo de ese museo o si saben algo de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Se les entregará la obra de teatro El Monte las Ánimas (http://www.espacioebook.com/ebook.aspx?t=El%20monte%20de%20las%20%C3%A1nimas). Se repartirán los personajes y se les indicará que a partir del lunes traigan los disfraces para interpretar la obra. Dos alumnos se encargarán de la música y efectos de sonido de la obra y otros dos se encargarán de la iluminación y de la proyección de imágenes y fotografías que vengan al hilo del tema. Pueden sacarlas de las viñetas de la adaptación que pueden encontrar en http://recursosep.files.wordpress.com/2011/04/copia-de-completo.pdf.

Objetivos curriculares

Durante la Semana de Gustavo Adolfo Bécquer se van a trabajar también los objetivos curriculares que marca el Decreto del 25 de julio de 2014 para la Comunidad de Madrid del currículo para Lengua castellana y literatura de Educación Primaria.

  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias.
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios.
  • 8. Reconoce las características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.
  • 9. Realiza lecturas guiadas de textos narrativos de tradición oral, literatura infantil, adaptaciones de obras clásicas y literatura actual.
  • 11. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas.
  • 13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos.
  • 14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
  • 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.
  • 16. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.
  • 17. Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
  • 18. Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.

Descripción y desarrollo de las actividades

Cada día de la semana estará dividido en tres sesiones de más o menos dos horas de duración. En todas las sesiones estarán organizados los alumnos en grupos de cuatro, aunque en ocasiones estos grupos se desharán para formar otros. A continuación se describen las sesiones día por día.

Lunes

Sesión1

Objetivo: ambientar la entrada del colegio para tener una experiencia de inmersión en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer.

-  Actividad: Decoración entrada del colegio.

 -Desarrollo: En clase por grupos compartirán la información que han traído de casa y cómo podrían colocarlo en la decoración. Tienen 10 minutos.

Cada grupo en un post it coloca de forma breve la información de que dispone y el número de su grupo. En la pizarra se colocan todos los post it y el profesor los lee en voz alta. Entre todos se identifica qué informaciones se repiten y qué grupos disponen de dicha información. Se agrupan todas las informaciones.

Una vez agrupadas, el siguiente paso es discutir cómo se puede decorar la entrada del colegio con cada una de las informaciones. Cada grupo piensa y discute cada uno de los grupos de información cómo se pueden decorar y se explica en medio folio. Tienen 15 minutos.

El profesor vuelve a nombrar cada grupo de información y pregunta a cada grupo como lo decoraría. Después de haber escuchado a todos los grupos, se pide que decidan cuál puede ser la mejor idea y si se puede hacer alguna variante. Así con cada grupo de información. Una vez decidido qué se va a hacer con cada grupo de información, se coloca al lado de cada grupo de información en la pizarra la descripción de cómo se va a decorar. Tienen 30 minutos.

Comienzan a preparar las decoraciones organizados por grupos de información.

Sesión 2

Objetivo:
  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias. 
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.

 - Actividad: ensayo de la obra de teatro Monte de las ánimas.

- Desarrollo: Con las hojas de la obra y los papeles de los personajes repartidos, se comienza el ensayo en clase de la obra de teatro. El profesor explicará el contexto de la obra, su significado y también explicará algunas características del Romanticismo, así como el contexto en el que escribe la obra Bécquer.

Les recordará la cuestión de los disfraces y el vestuario.

Sesión 3

Objetivo:
  • 18. Compone textos breves en prosa o en verso con una intencionalidad literaria.

- Actividad: poemas con la biografía de Bécquer.

- Desarrollo: en grupos, cada uno inicialmente procurará hacer un poema con la vida y obra de Bécquer, luego harán un poema con el mismo tema pero por grupo.

Todos leerán los poemas creados y se votará al más original y mejor realizado.

Martes

Sesión 1

Objetivo:
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 11. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas. 
  • 13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos. 
  • 14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.
- Actividad: análisis de rimas de Bécquer.

- Desarrollo: Se trabajarán las rimas de Bécquer. De la página  http://www.poemas-del-alma.com/gustavo-adolfo-becquer.htm se les repartirá una hoja con una rima. Cada alumno analizará su métrica y cada uno hará un dibujo explicativo en la hoja de la rima que le haya tocado.

El profesor explicará la métrica de un poema y las clases de versos que hay.

Cada alumno explicará el dibujo que ha realizado, el tema de la rima y la métrica. Luego lo recitará en voz alta intentará hacerlo de memoria si la rima es corta, sino lo aprenderá para el viernes.

Sesión 2

Objetivo:
  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias. 
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.

- Actividad: ensayo de la obra de teatro Monte de las Ánimas.

- Desarrollo: Con las hojas de la obra y los papeles de los personajes repartidos, se continúa con el ensayo en clase de la obra de teatro. El profesor preguntando a los alumnos  volverá a explicar el contexto de la obra, su significado y también explicará algunas características del romanticismo, así como el contexto en el que escribe la obra Bécquer.

Les volverá a recordar la cuestión de los disfraces y el vestuario. Se deja un tiempo para la elaboración de los disfraces.

Sesión 3

Objetivo: ambientar la entrada del colegio para tener una experiencia de inmersión en la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer.

- Actividad: Decoración de la entrada del colegio.

- Desarrollo: continúan con el trabajo de decoración de la entrada del colegio con la vida y obra de Bécquer.

- Actividad: Romanticismo y visita al museo.

- Desarrollo: el profesor explicará a los alumnos elemento claves del Romanticismo así como la visita que se va a realizar al día siguiente. Se empleará el Anexo II.

- Les recuerda a los alumnos que deben terminar en casa las rimas para el concurso.

Miércoles:

Sesión 1 y sesión 2

Objetivo: conocer las principales características del Romanticismo y situar a Bécquer dentro de ese movimiento.

- Actividad: Salida al museo.

- Desarrollo: salida al museo según lo programado en el Anexo II. Durante y al final de la visita hacer un feedback de lo que están viendo y entendiendo los alumnos.

Sesión 3

Objetivo:
  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias. 
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro. 
  • 16. Crea textos literarios (cuentos, poemas, canciones y pequeñas obras teatrales) a partir de pautas o modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

- Actividad: colocación y elección de las mejores rimas

- Desarrollo: los alumnos traen sus rimas del concurso y las colocan en el panel asignado para sexto de primaria. Luego según las indicaciones que vienen en el anexo I cada uno elige la rima que considera mejor y le da el resultado al profesor.

- Actividad: ensayo de la obra de teatro Monte de las Ánimas.

- Desarrollo: Con las hojas de la obra y los papeles de los personajes repartidos, se continúa con el ensayo en clase de la obra de teatro. El profesor preguntando a los alumnos volverá a explicar el contexto de la obra, su significado y también explicará algunas características del romanticismo, así como el contexto en el que escribe la obra Bécquer.

Les volverá a recordar la cuestión de los disfraces y el vestuario. Se deja un tiempo para la elaboración de los disfraces. También se les indica que en el día de mañana habrá un ensayo general y deberán traer los disfraces.

Jueves:

Sesión 1

Objetivo:
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 11. Distingue algunos recursos retóricos y métricos propios de los poemas. 
  • 13. Lee en voz alta poemas de autores conocidos, respetando el ritmo de sus versos. 
  • 14. Identifica las clases de versos y las estrofas de un poema.

- Actividad: cambiamos dos palabras y cambiamos el significado.

- Desarrollo: Cada grupo recibirá una rima que el profesor ha elegido de http://grandespoetasfamosos.blogspot.com.es/2009/01/gustavoa-becquer.html#arranca, cambiará dos palabras de la rima y las sustituirá por otras dos que rimen. Al cambiar la rima, ¿qué nuevo significado aparece?

- Actividad: Hacer un rap.

- Desarrollo: con el anterior poema modificado hacer un rap y representarlo delante de los compañeros.


Sesión 2 y sesión 3.

Objetivo:
  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias. 
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios. 
  • 15. Lee en voz alta fragmentos de una obra de teatro.

- Actividad: ensayo general de la obra de teatro Monte de las Ánimas.

Desarrollo: Se hace el ensayo general de la obra. Aquí los alumnos de la música y efectos, así como los de luces y proyección tienen que apuntar los momentos en los que tienen que introducir sus elementos. Marcar también los lugares donde se tienen que mover los actores e indicar la importancia de estar preparados los siguientes a actuar.

Los disfraces y objetos a emplear en la obra quedarán localizados y cada uno se hace responsable de ellos. Así mismo se nombra a los responsables de maquillaje.

Otros cursos utilizarán a lo largo de la tarde el salón de actos. Acordar con ellos los momentos.

Viernes

Sesión 1

Objetivo: preparar y ensayar la visita guiada a los padres.

- Actividad: preparación visita guiada a los padres

- Desarrollo: cada grupo de clase (son seis) estudiará cada uno de los espacios sobre Bécquer que hay en el colegio. Acordarán quiénes explicarán. Prepararán la explicación que darán luego a los padres y lo harán al estilo de un guía turístico. Deberán incluir una de las rimas que se sepan del autor.

Sesión 2

Objetivo: explicar a los padres de forma amena lo preparado en los espacios sobre Bécquer.

- Actividad: visita guiada a los padres por los espacios de Bécquer.

- Desarrollo: los alumnos disfrazados, en el orden acordado con los otros cursos, irán explicando a sus padres los diferentes espacios de Bécquer. Al finalizar cada espacio declamarán una de las rimas de Bécquer, o el rap que prepararon el otro día.

Sesión 3

Objetivo:
  • 4. Participa en dramatizaciones de textos ajenos y de producciones propias.
  • 5. Memoriza y recita poemas y breves textos literarios.
  • 17. Dramatiza, individualmente y en grupo, textos literarios apropiados o adecuados a su edad y textos de producción propia.
- Actividad: representación de la obra Monte de las Ánimas

- Desarrollo: según lo acordado en el ensayo general representan la obra de Bécquer.

- Actividad: reparto de premios de las mejores rimas y declamación de las mismas (solo las primeras).


ANEXO I


Se convoca el I Certamen de Rimas  del colegio, inspirado en el poeta y escritor Gustavo Adolfo Bécquer.  Se establecen tres categorías diferentes, Primer, Segundo y Tercer Ciclo de Primaria.  El ganador de cada categoría será premiado con un lote de material escolar y una edición de las Rimas y Leyendas del autor.  El alumno que quede en la segunda posición de cada categoría será premiado con un lote de material escolar.

El  primer día de la semana cultural, los profesores leerán las bases del concurso animando a los alumnos a participar. Se les comentará que se han colgado paneles en los pasillos, uno por curso, en el que los participantes podrán ir colocando sus rimas para que los demás compañeros puedan leerlas. Se les entregará una plantilla donde puedan ir apuntando qué rimas les van gustando más.  El miércoles, día anterior al concurso, los alumnos de cada curso escogerán por votación las dos mejores rimas. Los profesores se reunirán una vez que estén todas las rimas seleccionadas y elegirán el ganador y el segundo puesto de cada ciclo; esa misma tarde se comunicarán los ganadores. El jueves el ganador y el segundo pasarán por las clases de su ciclo recitando sus rimas y ensayarán en el salón de actos la entrega de premios, que se realizará antes de la obra de teatro del viernes.

Bases del concurso

Primero y Segundo

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 14 versos  y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 1º y 2º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

Tercero y Cuarto

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 20 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 3º y 4º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación

Quinto y Sexto

Las composiciones, de rima libre, no superarán los 50 versos y podrán ser acompañadas de una pequeña ilustración. Los tutores de todas las clases de 5º y 6º escogerán cuatro composiciones en total, que serán los que lleguen a la final que se celebrará en el salón de actos. De entre los finalistas, se escogerán un primer y un segundo premio. Se valorará la originalidad y la relación con el tema propuesto, además del vocabulario y la presentación.


ANEXO II

VISITA AL MUSEO DEL ROMANTICISMO DE MADRID


Con ocasión de la Semana Cultural en honor a Gustavo Adolfo Bécquer, los alumnos del Colegio vamos a realizar una visita al Museo del Romanticismo de Madrid. Bécquer (1836-1870) perteneció al revolucionario movimiento del Romanticismo, el cual rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía y la imaginación.
El Museo del Romanticismo está ubicado en un palacio de estilo neoclásico, realizado por el arquitecto Manuel Rodríguez en 1776, por encargo del marqués de Matallana. En 1924, gracias a Benigno de la Vega Inclán y Flaquer, II marqués de la Vega Inclán, el palacio se transforma en Museo, en Museo Romántico en primer lugar y en Museo del Romanticismo tras su reforma y reapertura en 2009. El Marqués fue además quien inició la colección de obras de arte del Museo, donando varias de las piezas que él personalmente había reunido.
El Museo del Romanticismo responde a una tipología muy particular: es lo que se conoce como un “museo de ambiente”, ya que sus salas recrean una ambientación específica, en este caso la de una vivienda de la alta burguesía del siglo xix. Por eso custodia un patrimonio que no solamente es material (pinturas, objetos decorativos, muebles, artes gráficas, etc.), sino también inmaterial. A través de sus salas descubrimos personajes y acontecimientos históricos, formas de vida, roles familiares, modas, costumbres, gustos… Además, manifestaciones artísticas como la literatura y la música también están presentes en su recorrido. Eso convierte la visita al Museo en todo un viaje en el tiempo a una de las épocas más fascinantes de la Historia.


Objetivos de la visita:

Respetar y la valorar el patrimonio (artístico, literario, musical).

Fomentar la creatividad y la expresión artística a través de las actividades propuestas para realizar en clase.

Promover el acercamiento a un momento histórico concreto y a sus modos de vida, reflexionando sobre la evolución de los roles familiares, sociales y de género.

Desarrollar las competencias en el conocimiento y la interacción con el espacio. Al tratarse de una casa-museo, los alumnos reflexionarán sobre los espacios cotidianos al tiempo que se familiarizarán con el concepto de espacio museístico.

Posibles actividades previas a la visita, a realizar en clase:

1       ¿Qué es el Romanticismo?

Puede partir de una serie de preguntas para trabajar en común en clase o a modo de cuestionario por equipos.

¿Qué es ser romántico?

¿Conocéis a algún romántico?

Señalad 5 características que se asocien con el Romanticismo. Utilizad el diccionario si es necesario. Que justifiquen el porqué de las características señaladas:

Libertad
Reflexión
Pasión
Calma
Fantasía
Angustia
Tiranía
Temor
Apatía
Pesadilla

¿Creéis que es posible que haya una pintura romántica? ¿Cómo sería? ¿Y una música romántica? ¿Y un mueble?

Explicación a los alumnos de que el Romanticismo es también un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo xviii hasta mediados del siglo xix. Tiene su origen en Alemania, aunque pronto se extendió por toda Europa, surgiendo así una nueva concepción del mundo que, en muchos aspectos, sigue vigente en la actualidad.

El Romanticismo afectó a todos los ámbitos de la sociedad y también se reflejó en todas las expresiones artísticas, desde las bellas artes hasta la música o la literatura. Los románticos luchaban contra el racionalismo dando más importancia a los sentimientos. Buscaban la libertad. Las obras de arte pasan a ser un reflejo de lo que el artista siente y piensa. Siendo un movimiento de gran complejidad (en el Romanticismo conviven tendencias muy variadas e incluso opuestas), vamos a presentar algunos rasgos sencillos para acercarnos a los románticos:
  • Los románticos vivieron en una época histórica concreta, en España se corresponde con el reinado de Isabel II (que subió al trono siendo niña), entre 1833 y 1868. Carlos Luis de Ribera, Isabel II niña, 1836.Sala I: Vestíbulo. (Depósito del Museo del Prado). 
  • Durante el Romanticismo surge una nueva sociedad en la que fueron cobrando protagonismo los valores democráticos, que estuvo liderada por la clase burguesa, una clase social acomodada, enriquecida gracias a su trabajo, que venía a sustituir a la aristocracia anterior. 
  • Los románticos crearon novedosas formas artísticas (tanto plásticas, como literarias o musicales), en las que predominaba la expresión de los sentimientos. 
  • El Romanticismo (y el siglo xix en general) fue un período de gran desarrollo técnico. Durante este siglo surgieron inventos como la fotografía y la calculadora mecánica, por ejemplo, a la vez que se desarrollaron los medios de transporte y los sistemas de comunicación, entre otros avances significativos. 
  •  Los románticos se caracterizaron por sus ansias de libertad y evasión, eran muy aficionados a los viajes y, gracias al desarrollo de los medios de transporte, pudieron llegar a países lejanos y conocer otras culturas. 
  •  Los románticos tuvieron peculiares costumbres, algunas muy diferentes a las nuestras y otras muy parecidas. A lo largo de la visita al Museo iremos descubriendo cómo era su vida cotidiana, sus relaciones familiares y qué aficiones tenían.


2.       Emparejar obras con emociones

Explique a los alumnos que existen lo que se conoce como las “seis grandes emociones” (Big Six), que son básicas por ser innatas y universales para todos los seres humanos; estas son:

sorpresa tristeza ira

asco miedo alegría

Se reparten diferentes obras entre los alumnos y trabajando en equipos deben discutir sobre qué emoción/es les suscitan las obras. Aproveche la ocasión para favorecer que los niños, en un ambiente de confianza y sin presiones, cuenten qué cosas les dan miedo y hablar del miedo como una emoción con naturalidad.

Posibles obras del museo que podemos utilizar:


Leonardo Alenza: La muerte de Daoíz en el Parque de Artillería de Monteleón (1835)


Antonio Mª Esquivel: Autorretrato con hijos Carlos y Vicente (1843)


Valeriano Domínguez Bécquer: El conspirador carlista (1856)


Antonio Mª Esquivel: Niños jugando con un carnero (1843)


Manuel Rodríguez de Guzmán, Baile en la Ermita de la Virgen del Puerto (1857)


Manuel Barrón, Contrabandistas en la serranía de Ronda (1849)

Desarrollo de la visita:

En el Museo vamos a aprender cómo vivían los románticos, las damas y caballeros que habitaron esta casa hace 200 años. A lo largo de la visita, vamos a ir viendo que en algunos aspectos eran muy diferentes a nosotros, pero en otros eran muy parecidos.

La idea es dejarles disfrutar de la visita. Permitirles mirar para que descubran los distintos elementos que decoran las estancias y les dejamos enumerar los objetos en los que más se han fijado

También queremos que se fijen en la vestimenta de la época, reflejada a través de los cuadros, y que imaginen los usos a los que iban destinadas las estancias del museo.

El museo cuenta con ocho salas:


Ø El Salón de Baile

Ø El Antesalón

Ø El Comedor

Ø Sala de Juego de Niños

Ø Sala de la Literatura y el Teatro

Ø El Gabinete

Ø El Dormitorio masculino

Ø El Despacho

Actividades posteriores a la visita:

- Ø Recordar la visita entre todos. Podemos ayudarnos de la visita virtual al museo: http://museoromanticismo.mcu.es/elMuseo/unPaseo.html.

-      Ø Crear en el aula un “Rincón romántico”.

-   Ø Inventar un nuevo tipo de mueble y objetos decorativos mezclando conceptos de animales (típico de la decoración del Romanticismo).

-      Ø Actividades inspiradas en audiciones de piezas románticas.



Bibliografía

- García, P. J., López, G. M. I., & España. (2003). La comunicación literaria en las primeras edades. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones. Pags. 51-62 Teatro como juego en la educación.


4 comentarios:

  1. Hola Fran,

    Tras leer tu Semana Cultural, lo único que puedo hacer es felicitarte. Está muy completa y muy bien organizada. Creo que las actividades que propones están relacionadas tanto con los objetivos como con los contenidos. Aún así, creo que puedo aportarte algunas ideas que te pueden ser útiles:

    1. Antes de empezar con el trabajo, sería bueno poner un contexto breve del colegio y de tu grupo-clase.

    2. Dentro del punto "Objetivo", repites mucho la palabra "sentir". Si usas algún sinónimo no sería tan repetitivo. También en este punto, al igual que has puesto un objetivo general, pienso que deberías incluir algunos objetivos específicos.

    3. En "Opciones pedagógicas", hay una falta de ortografía: el sí afirmativo lleva tilde, el condicional, punto.

    4. En "Preparación previa" empleas como recurso la página de Wikipedia, ¿crees que ésta es fiable?

    5. En "Objetivos curriculares", solo abarcas el bloque de literatura, ¿y los otros bloques?, ¿no los trabajas?

    A pesar de estas consideraciones, y como te dije al principio, has hecho un magnífico trabajo acercando el género más difícil a tu grupo. Tus alumnos conocerán en profundidad a Bécquer. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola "tocayo",
      lo primero gracias por tu lectura atenta y por algunas correcciones que me has hecho. Te respondo con algunas aclaraciones:
      1- No pongo el contexto del colegio porque excedería el ámbito del trabajo y no es relevante para los objetivos del mismo. Otro tema sería el realizar un trabajo para un determinado colegio: por ejemplo de seis líneas, con un alto índice de inmigrantes, con un alto grado de alumnos de necesidades educativas especiales, que es una cooperativa de padres o de profesores, con un índice socioeconómico alto o bajo, que aplica determinadas pedagogías, que sea un liceo francés,... Cuando se prepara una semana cultural en un colegio, no hace falta introducir el punto que tu indicas.
      2- Tienes razón respecto ala repetición de la palabra sentir.mañana reformularé el objetivo para evitar repeticiones.
      3- Lo mismo con la palabra "sí". Tienes razón. Cuando uno tiene que escribir mucho y repasarlo se suelen escapar errores de ese tipo.
      4- la página de Wikipedia en este caso sí es fiable y además adecuada para que los alumnos de sexto puedan consultarla y trabajarla, fundamentalemente por su extensión, tipo de vocabulario y organización temática.
      5- En cuanto a los objetivos solo abarco aquellos que voy a observar y evaluar, y en este caso me ciño solo a los que atañen a Lengua castellana y Literatura. Claro que se trabajan objetivos de otras competencias y áreas de conocimiento, pero solo indico aquellos que de alguna manera voy a incidir o trabajar. Además a la hora de programar una unidad didáctica, actividad nunca es conveniente indicar más de tres objetivos por actividad, ya que es inviable su evaluación y su trabajo de forma objetiva.

      Ah, y mi objetivo es que lleguen a sentir a Bécquer que es un tipo de conocimiento que va más allá de los contenidos.

      Gracias por el trabajo tomado y por tus correcciones.

      Eliminar
    2. Gracias, Francisco. Un gran comentario que demuestra que has leído con sumo cuidado el trabajo de tu compañero...aunque veo que has tenido que recurrir a detallitos para ponerle algún "pero" a Fran... :D

      Eliminar
  2. Perfecto, Fran. Tal y como me dijiste: "Una semana para poner en marcha ya! :D

    ResponderEliminar